Blog

Noticias

El nuevo hogar ideal, la vivienda en la periferia

La gran demanda de vivienda en la periferia

El confinamiento que nos ha obligado permanecer en nuestra vivienda nos ha hecho reflexionar sobre nuestros hogares. Este nuevo acercamiento respecto a la casa que habitamos ha influido en nuestros parámetros de búsqueda inmobiliarios. Entre los criterios más demandados están la existencia de un espacio al aire libre y de más metros cuadrados en el interior.

 

Jardines, terrazas y balcones se han vuelto un imprescindible para sobrellevar una situación de este tipo, mientras que la extensión del teletrabajo nos empuja a necesitar más habitaciones. La periferia se impone por una cuestión de calidad-precio, nos da el espacio que necesitamos para sentirnos más cómodos.

 

Aquí os mostramos algunas de las claves de este fenómeno:

  • Hemos tenido tiempo para buscar. Tras un parón de actividad impuesto por las autoridades, el mercado de la vivienda ha vuelto con energía. Gran parte de la demanda ha aprovechado el encierro para buscar oferta con mucho más detalle, deteniéndose en aspectos que antes se podían haber escapado. Ese análisis ha servido para que muchos se hayan percatado de que las grandes urbes no responden a sus necesidades y que fuera de los núcleos céntricos hay buenas oportunidades.
  • Tele-trabajo normalizado. El Covid-19 condujo a muchas empresas a destinar medios para que sus trabajadores pudieran continuar trabajando desde su vivienda. La productividad del trabajo en remoto se ha hecho patente, por eso las compañías permitirán que esta modalidad coexista con la versión presencial. Al evitar los desplazamientos diarios para acudir a trabajar, la periferia vuelve a situarse como una alternativa más que viable para futuros compradores.

Jardines y balcones se han vuelto requisito, mientras que el teletrabajo nos empuja a necesitar alguna habitación extra.

  • Un precio asequible. Según nos distanciamos de los barrios más ajetreados de una ciudad, la oferta inmobiliaria va cambiando. La relación precio-superficie en el centro no compensa tanto frente a lo obtenido varias estaciones de metro más allá, y no digamos si se apuesta por algún municipio cercano. Vivir en un pequeño piso más céntrico puede costar lo mismo que hacerlo en un unifamiliar con jardín o una vivienda con muchísimas más prestaciones en la periferia. Ahora que la cercanía a la oficina no tiene tanto valor, huir de las zonas más congestionadas es el nuevo objetivo de muchos.
  • Tipo de cliente. Buscar una mejor calidad de vida en la periferia es común entre familias con niños que exigen un entorno más tranquilo y con mayores servicios. También es el objetivo de muchos jubilados que venden su casa en el centro para cambiar el asfalto por la naturaleza.
  • Invertir en infraestructuras. Aunque aún no está claro que el cambio geográfico de la demanda de la vivienda vaya a ser un movimiento a largo plazo, lo cierto es que el patrón residencial español ya estaba necesitando que la presión sobre grandes ciudades se fuera aliviando. La mentalidad del comprador estaba cambiando de forma tímida, pero la pandemia ha acelerado este proceso de cambio.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »